Aurelio Rojas, cardiólogo: "Estos 3 consejos clásicos de salud ya no se sostienen, aunque lo diga la OMS"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbfd%2Fdfd%2Fb8f%2Fbfddfdb8f32a2ccee060fddfec80d0ad.jpg&w=1280&q=100)
Muchas de las recomendaciones que han guiado durante décadas nuestra alimentación diaria podrían estar siendo revisadas por la ciencia. El cardiólogo Aurelio Rojas, conocido por su enfoque divulgativo basado en evidencia, ha explicado en una publicación reciente a través de su cuenta de Instagram por qué algunos de estos consejos tradicionales (respaldados incluso por organismos como la Organización Mundial de la Salud) pueden no ser beneficiosos en todos los casos. Su mensaje, directo pero documentado, plantea un cambio de paradigma sobre tres pilares muy repetidos: el consumo bajo en grasa, las cinco comidas al día y la restricción estricta de sal.
"Eliminar la grasa de los alimentos dio lugar a una avalancha de productos 'light' cargados de azúcar y ultraprocesados", afirma Rojas, que cuestiona que muchos de esos alimentos realmente merezcan ser llamados 'light'. Aunque durante años se promovió la idea de reducir al mínimo las grasas en la dieta, la evidencia actual destaca el valor de las grasas saludables de productos como el aceite de oliva, los frutos secos o el pescado azul para la protección cardiovascular y cerebral. Así lo recogen estudios publicados en JAMA y American Journal of Clinical Nutrition que cita el doctor en la descripción del vídeo.
La segunda recomendación que el especialista pone en duda es la de comer cinco veces al día. "La OMS y muchas guías alimentarias tradicionales promovieron las 5 comidas diarias. Pero nuevos estudios muestran que esta frecuencia puede provocar más picos de insulina y mayor inflamación sistémica", señala. Frente a esta pauta clásica, Rojas menciona los beneficios del ayuno intermitente, que según investigaciones en The New England Journal of Medicine y Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, puede mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer la regeneración celular.
La sal no es tan enemigaEn tercer lugar, Rojas matiza el consejo habitual de reducir la sal al mínimo. Aunque la OMS recomienda no superar los 5 g diarios, investigaciones recientes apuntan a que cantidades muy por debajo también pueden ser perjudiciales, especialmente en personas sanas y activas. "Estudios revelan una curva en U: consumir muy poca sal puede ser igual o más perjudicial que un exceso moderado", explica, citando publicaciones en The Lancet y European Heart Journal. Según su análisis, el verdadero problema no está en la sal de cocina, sino en el sodio oculto de los ultraprocesados, y sugiere un consumo moderado, sin necesidad de reducirlo al máximo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3a7%2F1c1%2F664%2F3a71c1664672ce2889991b4e4caef6f7.jpg)
La publicación, que en pocos días ha sido ya muy compartida y comentada, no pretende generar alarma ni promover hábitos extremos, sino invitar a la reflexión crítica sobre recomendaciones que han quedado obsoletas. Como en otras ocasiones, Aurelio Rojas respalda sus afirmaciones con literatura médica contrastada y pone el foco en la personalización de la salud. Su mensaje final es claro: la ciencia avanza, y nuestras decisiones alimentarias deben avanzar con ella.
El Confidencial